La estructura de un artículo científico publicado suele ceñirse a un patrón de contenidos, reconocible y homologado internacionalmente. En este tipo de artículos publicados solemos reconocer los siguientes apartados (ejemplo en comunición médica):
1. Identificación y resumen
Incluye título, autores, lugar de realización y resumen.
2. Introducción
Incluye temas relacionados con el problema de estudio:
- Estado actual del problema que estamos investigando: patología y fármaco
- Investigaciones previas
- Exponer propósito, pretensiones y argumentos que justifican la realización del estudio
- Objetivo del estudio
3. Materiales y métodos (pacientes y métodos)
Describe cómo se va a llevar a cabo el estudio. Debe contener suficiente información para que otro investigador pueda reproducir el estudio.
- Tipo de diseño.
- Descripción de los sujetos y cómo son seleccionados
- ¿Cuántos pacientes se incluyeron?
- Criterios de selección (inclusión/exclusión)
- Estadio de la enfermedad
- Periodo de seguimiento de los pacientes
- Terapia previa recibida y terapia concomitante
- Otras características relevantes
- Intervención. Por ejemplo, si se analiza la eficacia de un fármaco: dosis, vía de administración, duración del tratamiento, posibles interacciones con otros agentes.
- Variables incluidas y cómo se miden los resultados.
- Cómo se han controlado los sesgos
- Justificación del tamaño muestral.
- Plan de análisis estadístico.
4. Resultados
Describe objetivamente lo que ha ocurrido con los pacientes.
- Descriptivo de los resultados.
- Diferencias entre grupos de estudio.
- Significación estadística.
- Significación clínica.
5. Discusión
Apartado donde se resumen, interpretan y extrapolan los resultados, donde se discute sus implicaciones y limitaciones, y donde se discute y contrastan las hipótesis.
- Resumen escueto del estudio.
- Propuestas de investigaciones futuras.
- Comparación con otros estudios.
- Limitaciones del estudio. Generalización de los resultados.
- Hallazgos no previstos.
- Interpretación de los resultados por el investigador. Conclusión
6. Bibliografía
Recoge las referencias exactas, puntuales y verificables necesarias para avalar el desarrollo del artículo o complementar información que se ha podido mencionar.